Ya han entradoen vigor lasZonas de Bajas Emisiones(ZBE) en Españaqueprohíben la circulación de los vehículos sin etiqueta medioambientalen núcleos urbanos de diversasciudades españolas. Responden a laLey de Cambio Climático y Transición energéticaaprobada en 2021 por el Gobierno y que obligaa losmunicipios españoles de más de 50.000 habitantesa tener estas áreas de circulación restringida para vehículos contaminantes, algo que también se aplica a los de más de 20.000 que superen niveles máximos de contaminación.
Las ZBE buscan reducir la contaminación en núcleos urbanos yfuncionan en ciudades como Madrid, Barcelona y Pontevedra, donde ya estaban en vigor. No obstante, hay otros municipiosque todavía no las tienen listas y esperan ponerlasen marcha en los próximos meses,como Cuenca, Toledo oPalma de Mallorca.
El Ejecutivo aprobó a finalesde año el Real Decreto que regula estas áreas libres de emisionesy en el que expone unasdirectricesgeneralesque sirven como guía para los territorios que tienen que implantarlas, con el fin de instaurar un transporte limpio y sostenible en las ciudades de cara a 2030 y, posteriormente, a2050.
Pero, ¿a qué vehículos afecta esta nueva norma? ¿Qué ocurre si accedo a estas zonas? Te contamos las claves de esta legislaciónambiental que afectará a miles de conductores en todo el país.
¿Qué son las Zonas de Bajas Emisiones?
Son áreas delimitadas dentro de las ciudades donde se aplicanrestricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos contaminantespara mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
El objetivo del Gobierno es quelas entidades locales definan unos objetivos para 2030 "medibles y cuantificables" para reducir emisiones ygases de efecto invernadero. Aunque su horizonte está puesto en 2030, espera queen 2050 haya un parque de cochesy vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de dióxido de carbono dentro de estas ciudades. Sigue, por tanto, la estela delAcuerdo de París de 2015, donde se fijaron unos objetivos mundiales de descarbonización.
¿Cómo reconocerlas?
Se pueden identificar por unaseñal verticalantes de la entrada en el tramo donde también figuran las etiquetas ambientales admitidas. Estas señales ya están instaladas en grandes núcleos como Madrid y Barcelona.
¿A qué ciudades afecta?
Debentenerlasaquellas ciudadesque tengan más de50.000 habitantes, lo queincluyeen la lista a un total de149 municipios. Y no solo eso, también se aplicaa aquellos que tenganmásde 20.000 habitantesque superen los valores límite de los contaminantes regulados en elReal Decreto de la calidad del aire. En total, afecta a núcleos donde vivenalrededor de 25 millones de personas, aproximadamente el 53% de la población del país.
¿Cuándo han entrado en vigor?
Han entrado en vigor el1 de enero de2023.Deben estar operativas e ir acompañadas de acciones comofomentar el transporte públicoe impulsar la movilidad eléctrica pública y privada. Para ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado un plazo de 18 meses a los municipios para que puedan poner en marcha sus áreas.
Como señala elPlan Nacional Integrado de Energía y Clima2021-2030, "se prevé que a partir de 2023 se generalice a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes la delimitación de zonas de bajas emisionescon acceso limitado a los vehículos más emisores y contaminantes".
¿Cómo sé si mi vehículo estará afectado por la norma?
Afectará a quienes tengan uncoche sin etiqueta ambiental de la DGT, por lo que esclave conocersi se dispone de ella o no, algo que puede consultarseen la página web oficial del organismo. En orden de menor a mayor contaminación, son las siguientes:
- Etiqueta 0 emisiones: de color azul, identifica a los vehículos más eficientes, loe eléctricos y los híbridos enchufables.
- Etiqueta ECO: en su mayoría son vehículos de gas, híbridos o ambos.
- Etiqueta C: de color verde, incluye cochesy furgonetas de gasolina matriculados después de enero de 2006, y los de diésel matriculados después de enero de 2015.
- Etiqueta B: de color amarillo, incluye a cochesy furgonetas de gasolina matriculados desde enero de 2001, y los de diésel matriculados a partir de enero de 2006.
- Sin etiqueta (o etiqueta A): el resto de vehículos, los de gasolina anteriores a2001y los de gasoil anteriores a 2006, son considerados como muy contaminantes y no pueden portar etiqueta de la DGT. Estos son los considerados más antiguos y contaminantes yactualmente no pueden acceder a las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
Según estosdistintivos, se puede saber cuáles son considerados contaminantes o no y cuáles son susrestricciones. En todo caso, solamentelosvehículos 0 y Eco podrán librarse completamente de estas prohibiciones.
Además, también se establecen ciertascondiciones paravehículos con etiquetas B y C, aunque dependerá de cada municipio. Por ejemplo, uncoche con etiqueta Bpuede acceder a la ZBE de Madrid, pero deberá cumplir unas condiciones si quiere entrar a una de las zonas de especial protección, como la de Distrito Centro, basadas en franjas horarias de acceso, estacionar en unparking,tener el vehículo empadronado allí, la invitación de un residente o ir a un taller, entre otras,según la web de Madrid 360.
Cabe recordar que la norma aprobada por el Gobierno permite que, de forma excepcional, los vehículos de servicios públicos básicos como emergencias y servicios de basuras puedan acceder a ellas a pesar de ser contaminantes.
En todo caso,se recomiendaconsultar con antelación la información sobremovilidady contaminación de la localidad a la que se piense entrar con el vehículo privado.
¿Qué pasa si accedo a una zona sin tener etiqueta medioambiental?
En el caso de que las cámaras detecten a un vehículo que no puede acceder, se impondráunasancióna sutitular. En el caso de Madrid, el acceso a la ZBE se considerará como infracción grave y conllevará unamulta de 200 euros(100 si es en pronto pago),como indicalawebde su Ayuntamiento.
Para evitar estas sanciones es clavecontar con la etiqueta ambiental, saber los horarios permitidos de acceso o hacer uso de unparkingdentro de la zona delimitada y conservar el resguardo de pago.
¿Se implantará un "peaje urbano"?
Es decisión de cada municipio, aunque, en todo caso, el Gobierno sí lo contempla como una posibilidad en sus directrices. Se podría aplicar por el hecho de entrar a las ZBE, con una cuantía en función de las condiciones del vehículo y con el fin de reducir el volumen de tráfico, y va en la línea de lo que ya pidió en mayo un grupo de ecologistas para el entorno de Barcelona: cobrar una tasa de cuatroeuros diariosa los coches que entren a la ZBE y controlarlo mediante la identificación de cámaras.
Madrid y Barcelona: los modelos que podrían ser la norma general
Aunqueel Gobierno no establece en la ley qué vehículos están restringidos, sí ha publicado unasdirectrices a modo de guíapara que las entidades locales diseñen sus modelosy que siguen la tendencia de Madrid y Barcelona, donde ya existen estas áreas desde hace años.
Las restricciones se centrarán enno permitir el acceso de vehículos contaminantes, es decir, los considerados como más antiguos y contaminantes y que no tienen una etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT).
EnMadrid,losvehículos sin etiqueta ambiental(o etiqueta A)ya tienenprohibidoentrara la M-30 e inclusocircular por esta misma carretera,como indica en su web.Para los vehículos que sí tienen distintivo ambiental, fija unoshorarios de acceso y requisitos como hacer uso de unparkingo ser residente de la zona para evitar sanciones. De cara a2024, los vehículos sin etiqueta no podrán acceder ni circular por las vías públicas urbanas del municipio de Madrid.
De forma progresiva, se pretendrá unificar las zonas de especial protección (Distrito Centro y Plaza Elíptica) en una única Madrid ZBE.
Por otro lado, laZBE RondesdeBarcelonaabarca 95 kilómetros cuadradosque incluyen la capital y municipios circundantes. En su caso, hasta ahorano pueden circular los vehículos sin etiquetade lunes a viernes, de 7:00 a 20:00 horas.
En ambos casos, se controla concámarasque identifican la matrícula de cada vehículo que entra y sale del área delimitada y, en cada caso, impone o no una sanción. No obstante, también hayexcepciones, como ser un vehículo profesional, contar con una invitación de un residente, tener una plaza de garaje o aparcar en un parking público.
La normativa de las ZBEsigue una tendencia europea, ya que también hay zonas libres de emisiones enLondres,Bruselas,ParísyBerlín.
¿Cómo lo están implantando las ciudades españolas?
A pesar de la obligatoriedad de la medida, son pocos los municipios que han arrancado el año cumpliendo con la normativa. Entre ellos están Madrid capital, Barcelona, Pontevedra (Galicia) yZaragoza, donde se ha activado una ZBE provisional en el casco antiguo y, de momento, sin multaspor acceder.
Hay ciudadesestán aprobando diversas normativas yesperanponer sus ZBEen marcha en los próximos meses. Entre ellas, Ciudad Real,Talavera de la Reina, Albacete, Cuenca y Toledo, en Castilla-La Mancha, según indican a RTVE fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. También están avanzando sus modelos enGijón(Asturias),Guadalajara(Castilla-La Mancha) y enSevilla, donde ya había restricciones de circulación en el casco antiguo de la ciudad y ahorahan activado otra ZBE en la Isla de la Cartuja en una primera fase informativa y sin sanciones. EnIslas Baleareshan abierto un plazo para implementarlas yenSalamancahan creado un tramo pde carril bici dentro de su programa de ZBE.
En laComunidad de Madridhay 22 municipios que todavía no cumplen con el mandato de las ZBE y, más allá de la capital, solo Rivas Vaciamadrid tiene activa alguna medida. Los siguientes más avanzados son Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares, que tienen trabajos en marcha.
Por otro lado, hay municipios afectadosque, de momento,no tienen previsto aplicar este modelo de ZBE en sus calles. EnCartagena, el modelo no obligará a disponer de una etiqueta mediomabiental y fomentará el uso peatonal de su casco histórico, pero sin prohibir el tráfico rodado y manteniéndolo para acceder a garaje. Tampoco están avanzando en su implementación enPaís Vascoy laComunidad Valenciana, dondeestán estudiando la propuesta del Ministerio para elaborar una ordenanza municipal. En Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz está trabajando para convertir su casco histórico en su futura ZBE a lo largo de este año, y enCantabriadeberán instaurarse en Torrelavega y Santander, pero aún no se han diseñado los modelos.
Los ayuntamientos deCastilla y Leónaún tienen pendiente desarrollarla legislación y, en todo caso,no prevén imponer sanciones a los conductores, como en Valladolid, donde buscanretrasar las multashasta el 31 de diciembre de 2023.
Según Sumauto, en España hay alrededor de 11,5 millones de coches circulan por las ciudades que tendrán la obligación de tener una ZBE en 2023. De ellos, la medidaafectará a casi cuatro millones de vehículos en todo el país, que son los que no tienen el distintivo de la DGT. Según su análisis,Canariases la comunidad que tiene un porcentaje mayor de vehículos sin etiqueta, pero también tendrá impacto en en Ourense, Ponferrada y León capital, donde cerca del 40% de su parque móvil no tiene distintivo ambiental y son ciudades con un parque móvil envejecido.